Actualización en enfermedades infecciosas y microbiología clínica
El diagnóstico de las enfermedades infecciosas se basa en el estudio de los síntomas y signos clínicos, así como en la demostración de la presencia de su agente productor o de los signos que ha dejado en su contacto con el sistema inmune del individuo. El diagnóstico clínico es, en muchos casos, demostrativo simplemente con los datos de la historia clínica y la exploración física, pero este diagnóstico debe ser confirmado por un diagnóstico de laboratorio.
El objetivo de este programa formativo es realizar una puesta al día de cómo se debe realizar correctamente la recogida, el transporte y la conservación de las muestras microbiológicas, reseñando el material necesario, la técnica de obtención, el volumen, el número y el transporte de cada una de ellas, según las distintas localizaciones y características de las muestras o de los microorganismos a investigar.
Conocer los diferentes procesos de recogidas de muestras para su correcto procesamiento y cultivo.
Identificar la patología infecciosa en la práctica diaria.
Evaluar la patología infecciosa en la unidad de cuidados intensivos.
Capacitar para trabajar en equipos multidisciplinares: servicios de microbiología, de infecciones hospitalarias, de farmacia.
Aplicar los conocimientos de búsqueda de información a una situación real relacionada con las enfermedades infecciosas y el amplio campo de la microbiología.
Conocer la metodología analítica, la indicación y la selección diagnóstica y las fuentes de error analítico y evaluar los resultados analíticos y su interpretación clínica.
Formular hipótesis de trabajo basadas en antecedentes bibliográficos y experimentales, así como diseñar y llevar a cabo experimentos.
Planificar y manejar herramientas experimentales e informáticas adecuadas.
Módulo I. Recogida de muestras
Tema I. Introducción y objetivos. Normas básicas generales en la recogida de muestras
Introducción
Normas básicas generales
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema II. Interpretación y recogida de muestras en hemocultivo
Introducción
Técnicas de hemocultivo
Extracción/recolección
Procesamiento
Interpretación e información de los resultados
Sistemas automatizados de lectura
Utilización de métodos cuantitativos
Microorganismos especiales
Control de calidad
Recomendaciones
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema III. Interpretación y de recogida de muestras en Urocultivo
Introducción
Obtención de la muestra
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema IV. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Gastrointestinal
Introducción
Fisiopatología
Epidemiología
Análisis de heces: coprocultivo
Muestras digestivas altas
Biopsias y muestras obtenidas por endoscopia
Otras muestras digestivas bajas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema V. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Respiratorio
Introducción
Tracto respiratorio superior
Tracto respiratorio inferior
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema VI. Interpretación y de recogida de muestras en Líquido Cefalorraquídeo
Introducción
Recogida de la muestra
Etiología de la meningitis
Transporte de la muestra
Procesamiento
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema VII. Interpretación y de recogida de muestras en Líquidos Orgánicos
Introducción
Líquido pleural
Líquido peritoneal y de diálisis peritoneal
Líquido articular
Líquido pericárdico
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema VIII. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Genital
Introducción
Muestras del tracto genital femenino
Tracto genital masculino
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema IX. Interpretación y de recogida de muestras en Procesamiento de otras muestras
Introducción
Exudados oculares
Exudados óticos
Exudados de piel y tejidos blandos
Muestras odontológicas
Catéteres y drenajes
Biopsias
Necropsias
Aspirados de médula ósea
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema X. Interpretación y de recogida de muestras en Investigación de microorganismos especiales
Anaerobios
Micobacterias
Hongos
Parásitos
Virus
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Módulo II. Enfermedades infecciosas en las que puedan estar implicados gram positivos. Novedades bacteriológicas
Tema XI. Género Staphylococcus
Introducción
Epidemiología
Clasificación
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XII. Bacterias de los géneros Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus
Infecciones por estreptococos del grupo A
Infecciones por estreptococos del grupo B
Infecciones por estreptococos de los grupos F y G
Infecciones por streptococcus pneumoniae
Infecciones por estreptococo grupo viridans
Infecciones por estreptococos anaerobios
Enterococcus
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XIII. Bacterias del género Bacillus
Introducción
Bacillus anthracis: Carbunco o anthrax
Bacillus cereus
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XIV. Otros bacilos grampositivos
Género corynebacterium
Corynebacterium diphtheriae
Otras corinebacterias
Listeria monocytogenes
Erysipelothrix rhusiopathiae
Gardnerella vaginalis
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Módulo III. Recogida de muestras en las que puedan estar implicados gram negativos. Novedades bacteriológicas
Tema XV. Género Neisseria
Introducción
Neisseria meningitidis
Neisseria gonorrhoeae
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XVI. Enterobacterias
Introducción
Infecciones por Escherichia coli
Infecciones por Klebsiella, Enterobacter y Serratia
Infecciones por Proteus, Morganella y Providencia
Otras enterobacterias
Infecciones por Salmonella
Infecciones por Shigella Spp
Infecciones por Yersinia Spp
Otras infecciones por Yersinia
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XVII. Bacterias del género Vibrionaceae
Introducción
Género Vibrio
Género Aeromonas y Plesiomonas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XVIII. Géneros Campylobacter y Helicobacter
Género Campylobacter
Helicobacter pylori
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XIX. Género Pseudomona y bacterias no fermentadoras relacionadas
Introducción
Pseudomona aeruginosa
Stenotrophomonas maltophilia
Acinetobacter
Moraxella
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XX. Haemophilus, Actinobacillus y Pasteurella
Haemophilus
Pasteurella
Actinobacillus
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXI. Bordetella, Francisella y Brucella
Bordetella
Francisella
Brucella
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXII. Legionella y otros bacilos gramnegativos
Legionella
Cardiobacterium
Eikenella y Flavobacterium
Bartonella
Calymmatobacterium: Donovanosis o granuloma inguinal
Fiebre por mordedura de rata
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Módulo IV. Enfermedades infecciosas en las que puedan estar implicadas fundamentalmente bacterias anaerobias. Novedades bacteriológicas
Tema XXIII. Cocos grampositivos anaerobios y bacilos no esporulados
Introducción
Cocos grampositivos anaerobios
Bacilos anaerobios grampositivos no esporulados
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXIV. Bacilos grampositivos anaerobios esporulados: Clostridium spp
Bacilos grampositivos anaerobios es porulados: Clostridium Spp
Clostridium tetani
Clostridium botulinum
Otras infecciones por Clostridium
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXV. Bacterias Gramnegativas anaerobias
Características generales y epidemiología
Clasificación
Factores de virulencia
Patogenia y determinantes de patogenicidad
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento y profilaxis
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXVI. Nocardia y actinomicetos relaciondos
Introducción
Nocardia
Actinomadura
Streptomyces y Nocardiopsis
Rhodococcus. Micropolysporas y Thermoactinomycetes
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Módulo V. Enfermedades infecciosas por micobacterias. Novedades bacteriológicas
Tema XXVII. Otras micobacterias: Mycobacterium Leprae
Introducción
Mycobacterium tuberculosis
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXVIII. Micobacterias atípicas
Mycobacterium leprae
Micobacterias atípicas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Módulo VI. Otras enfermedades infecciosas en las que estén implicadas otras bacterias. Novedades bacteriológicas
Tema XXIX. Treponema
Introducción
Etiología
Epidemiología
Patogenia
Clínica
Diagnóstico de laboratorio
Tratamiento de la sífilis
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXX. Leptospirosis y borreliosis Leptospirosis
Borreliosis
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXXI. Mycoplasma y Ureaplasma
Introducción
Mycoplasma pneumoniae
Ureaplasma urealyticum
Mycoplasma hominis
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXXII. Rickettsiaceae
Introducción
Fiebres manchadas
Fiebres tíficas
Otras Rickettsiosis
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXXIII. Chlamydia
Chlamydia
Chlamydia trachomatis
Chlamydia psittaci
Chlamydia pneumoniae
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Anexo I. Tema XXXIII. Patógenos de interés en bioterrorismo
Introducción
Indicios que hacen sospechar infección procedente de un agente biológico por bioterrorismo
Viruela
Ántrax (carbunco)
Preguntas frecuentemente realizadas por los profesionales de la salud sobre el carbunco
Preguntas más frecuentes realizadas a profesionales de la salud ante la preocupación de sus pacientes de afectarse por carbunco
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Anexo II Tema XXXIII. Prevención y manejo de intoxicaciones por sustancias químicas en incidentes mayores
Alerta epidemiológica
Sustancias químicas por incidentes mayores
Terrorismo biológico
Problemas relacionados con la protección
Agentes químicos
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
El programa formativo «Actualización en enfermedades infecciosas y microbiología clínica» está acreditado por la Universidad San Jorge. Al finalizar el programa con calificación adecuada el profesional de la salud puede solicitar el diploma que certifica su capacitación.