Actualización en geriatría y gerontología II
Las consecuencias del fenómeno del envejecimiento alcanzan esferas muy diversas. Evidentemente afectan al conjunto de la sociedad, que se ve obligada a buscar la forma mejor de adaptarse a la nueva situación que se está produciendo. Ello compromete a las organizaciones políticas y a las administraciones públicas, supranacionales, estatales y locales. Los ancianos tienen enfermedades que ocurren casi de manera exclusiva en edades avanzadas. Pero, sobre todo, las enfermedades que presentan, sean o no las mismas que aparecen en edades previas, lo hacen con unas características concretas de tipo semiológico, diagnóstico y terapéutico que las alejan de las de los pacientes más jóvenes y que obligan al profesional de la salud encargado de su cuidado a una preparación específica que tome en consideración estas peculiaridades.
Otra consideración de interés es la que hace referencia a la falta de preparación específica de la que adolecen buena parte de los profesionales de la salud en lo que respecta al manejo del paciente de edad avanzada. La geriatría no se ha estudiado o se ha estudiado muy poco en las facultades de medicina, enfermería, farmacia o psicología, entre otros. También, salvo escasas excepciones, existe un gran déficit formativo a este respecto a nivel posgraduado de especialidades con tanta carga geriátrica como pueden ser la medicina de familia.
Conocer las enfermedades que padecen las personas de edad avanzada exclusivas de este grupo de edad.
Identificar los diferentes enfoques que pueden darse al término envejecimiento y los factores intrínsecos y extrínsecos que lo acompañan.
Tema I. Conectivopatías. Polimialgia reumática y arteritis de la temporal
Lupus eritematoso sistémico
Lupus inducido por drogas
Otras conectivopatías
Síndrome de Sjögren
Amiloidosis
Vasculitis necrotizantes
Síndrome de Churg-Strauss
Granulomatosis de Wegener
Vasculitis leucocitoclástica
Crioglobulinemia mixta esencial
Polimialgia reumática. Arteritis de células gigantes
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema II. Problemas reumatológicos y óseos
Introducción
Osteoartritis
Artritis reumatoide
Artritis microcristalinas
Osteoporosis
Enfermedad de Paget
Fractura de cadera
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema III. Trastornos del movimiento y de la marcha
Introducción
Envejecimiento fisiológico y trastornos de la marcha y movimiento
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema IV. Enfermedad de Parkinson
Introducción
¿Qué causa la enfermedad de Parkinson?
Factores que están relacionados con la enfermedad
Etiopatogenia. Clínica
Incidencia y prevalencia del Parkinson
Pronóstico
Diagnóstico
Tratamiento
Síndromes Parkinson-plus
Parkinsonismos secundarios
Parkinsonismo heredodegenerativo
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema V. Deterioro cognitivo. Síndromes confusionales
Introducción
Concepto
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología. Clínica
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial. Pronóstico
Tratamiento
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema VI. Demencias
Introducción
Concepto
Epidemiología. Etiología. Clasificación
Clínica
Diagnóstico
Historia clínica
Exploración física y neurológica. Exploración neuropsicológica
Valoración funcional. Pruebas complementarias
Técnicas de neuroimagen
Criterios diagnósticos
Diagnóstico diferencial
Enfermedad de Alzheimer
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema VII. Avances en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
Introducción
El Alzheimer
Dos víctimas de Alzheimer
Intervención con enfermos de Alzheimer y familiares
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema VIII. Depresión
Introducción
Definición
Clasificación
Epidemiología. Factores de riesgo
Cuadro clínico y diagnóstico
Depresión y comorbilidad
Tratamiento
Modelos de atención a la depresión
Conducta suicida en la tercera edad
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema IX. Suicidio
Introducción
Perspectiva histórica
Concepto y clasificación de las conductas suicidas
Epidemiología
Factores de riesgo suicida y parasuicida
Exploración
Evaluación del riesgo suicida
Tratamiento
Prevención
Conclusiones
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema X. Trastornos del sueño en el anciano
Introducción
Prevalencia
Trastornos del sueño en el anciano
Tratamiento de los trastornos del sueño
Productos sin receta
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XI. Incontinencia urinaria y fecal
Introducción
Incontinencia urinaria
Incontinencia fecal
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XII. Inmovilismo
Introducción
Definición
Causas o factores determinantes de la inmovilidad
Consecuencias de la inmovilidad prolongada
Actitudes y manejo de la inmovilidad en el anciano
Conclusiones
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XIII. Úlceras por presión
Introducción
Localización
Tipos de desarrollo de las úlceras
Valoración del paciente
Valoración del cuidador principal
Valoración de riesgo de UPP
Diagnósticos NOC y NIC
Factores que contribuyen a la aparición de úlceras
Prevención de úlceras por presión
Valoración de UPP
Escala de Norton modificada
Escala de Braden
Cuidados de las úlceras por presión
Tratamiento de las úlceras infectadas
Curación de las heridas en el anciano
Atención domiciliaria a pacientes con úlceras por presión
Educación sanitaria
Cuidar a los cuidadores
Otros tratamientos
¿Cuándo no tratar es el mejor tratamiento?
Conclusiones
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XIV. Caídas
Epidemiología
Factores de riesgo
Consecuencias de las caídas
Evaluación del riesgo de caídas
Protocolos de evaluación
Prevención de las caídas
Rehabilitación tras la caída
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XV. Nutrición en el anciano
Introducción
Requerimientos nutricionales
Valoración del estado nutricional
Orientaciones dietéticas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XVI. Dolor crónico
Introducción
Aspectos básicos de la fisiología y la psicobiología del envejecimiento
Cambios del SNC ligados al envejecimiento
Tratamiento farmacológico del dolor
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XVII. Características de la anestesia
en el paciente
Introducción
Cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos en el anciano
Riesgo y pronóstico preoperatorios
Evaluación preoperatoria
Premedicación
Periodo intraoperatorio
Periodo posoperatorio y reanimación
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XVIII. Revitalización en geriatría
Introducción
Alteraciones del aparato respiratorio
Alteraciones del aparato locomotor y de la estática
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XIX. Actividad física y deportiva en la tercera edad
Introducción
Beneficios de la actividad física
Actitud para su desarrollo
Actividades físicas
Actividades deportivas
Precauciones generales
Contraindicaciones
Fines generales
Conclusiones finales
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XX. Actividades de la vida diaria y seguridad en el lugar del anciano
Introducción
Cuarto de baño o aseo
Cocina
Dormitorio
Pasillos. Escaleras
Consideraciones generales
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXI. Patología ocular en el anciano
Introducción
Envejecimiento palpebral
Patología del segmento anterior del ojo
Glaucoma
Patología de la retina
Patología del nervio óptico
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXII. Patología otorrinolaringológica en el anciano
Oído
Vértigo en el anciano
Fosas nasales
Faringe
Laringe
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXIII. Patología cutánea: infecciones y tumoral
La piel del anciano
Histopatología
Infecciones cutáneo-mucosas en el anciano
Pitiriasis versicolor
Herpes zóster
Dermatosis paraneoplásicas
Prurito
Eritemas figurados
Acantosis nigricans
Queratosis seborreicas múltiples
Acroqueratosis paraneoplásica (Síndrome de Bazex)
Hipertricosis lanuginosa adquirida
Enfermedades ampollosas
Otras
Tumores epidérmicos
Melanoma cutáneo
Linfomas cutáneos
Metástasis cutáneas
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXIV. Patología cutánea inflamatoria
Prurito en el anciano
Eczema en el anciano
Dermatosis por agentes físicos o mecánicos
Reacciones cutáneas de origen medicamentoso
Urticaria
Psoriasis
Vasculitis en la tercera edad
Enfermedades ampollosas autoinmunes
Alteraciones cutáneas en malnutrición
Dermatosis metabólicas
Alteraciones cutáneas en los trastornos endocrinos
Alteraciones ungueales en el anciano
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXV. Los cuidados domiciliarios
Introducción
Antecedentes históricos de la atención domiciliaria
Marco legal y normativas
Tipos de asistencia sanitaria domiciliaria aplicable a la población mayor
Patologías susceptibles de tratamiento en el domicilio
Técnicas de posible aplicación a nivel domiciliario
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXVI. El anciano en el medio residencial
Introducción
Evolución del discurso político
Diferencias principales entre asilo y residencia geriátrica
Concepto de centro residencial
Clasificación de los centros residenciales
Residencia de válidos
Residencia asistida
Cómo obtener plaza en una residencia
Filosofía asistencial
La sexualidad en las instituciones
Trastornos psicológicos
Condiciones de admisión en una residencia geriátrica
Criterios de actuación en materia de residencias
Anexo 1. RUG. Criterios clínicos
Anexo 2. RUG. Índice de AVD
Anexo 3. RUG. Clasificación por grupos
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXVII. Sexualidad en la vejez
Introducción
Envejecimiento normal y cambios fisiológicos en la sexualidad
La sexualidad en la valoración geriátrica integral
Problemas médicos, quirúrgicos y farmacológicos
Aspectos neuropsicológicos
Aspectos sociales, culturales y familiares
Disfunción sexual: tratamiento
Abusos y agresiones sexuales a ancianos
Resumen
Autoevaluación
Bibliografía
Tema XXVIII. El anciano terminal
Introducción
Situación de enfermedad terminal
Anciano terminal
Objetivos y bases terapéuticas
Control de los síntomas
Cuidados hasta el final. Una muerte digna
Resumen
Autoevaluación
El programa formativo «Actualización en geriatría y gerontología II» está acreditado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Al finalizar el programa con calificación adecuada el profesional de la salud puede solicitar el diploma que certifica su capacitación.