Atención integral al dolor
El programa de formación médica online «Atención integral al dolor» de Océano Medicina está dirigido a los profesionales de la salud que deseen ampliar y mejorar sus conocimientos sobre el dolor, su clasificación, los diferentes tratamientos a administrar tanto farmacológicos como no farmacológicos. También se abordarán los distintos aspectos psicológicos que produce el dolor, así como los síndromes que provoca, adentrándonos en la metodología a seguir a la hora de realizar cuidados relacionados con este síntoma y mejorando así los conocimientos teórico-prácticos sobre la materia estudiada.
La experiencia del dolor es quizá la más común entre los seres humanos. Ligado en tantos momentos al desarrollo vital de las personas, éstas han construido en cada etapa de la historia, en cada cultura, en cada pueblo una forma de entenderlo, de afrontarlo, y de tratarlo.
Con el devenir de los siglos, las neurociencias, las ciencias de la conducta y resto de ciencias, van conformando un complejo modelo de interpretación del dolor en su más amplia concepción. Y por supuesto nuevas formas de prevenirlo y tratarlo.
Nunca ha sido fácil dar una definición correcta del dolor. Lo que si está claro es que la connotación de dolor siempre ha sido negativa.
Según datos de la Sociedad Española del Dolor, el 55 por ciento de la población ha padecido dolor en los últimos meses y, si se tienen en cuenta las cefaleas, malestares postoperatorios y oncológicos, este porcentaje se eleva hasta el 61,5. Este problema es principal síntoma del 43 por ciento de los pacientes que acuden a los servicios de Urgencias.
El dolor es la percepción e interpretación humana del impulso nociceptivo en los niveles más elevados del cerebro. El sufrimiento, en cambio, es la respuesta afectiva negativa al dolor u otra emoción relacionada con miedo, ansiedad, aislamiento o depresión.
Los nociceptores son un grupo de receptores sensoriales que son capaces de diferenciar estímulos inocuos y nocivos. Reciben y transforman los estímulos locales en potenciales de acción que son transmitidos al SNC. El umbral de dolor de estos receptores varía dependiendo de dónde se encuentren; así nos encontramos tres tipos de nociceptores: cutáneos, músculo-articulares y viscerales.
- Módulo I:
Concepto. Fisiopatología - Módulo II:
Clasificación del dolor - Módulo III:
Valoración del dolor. Escalas - Módulo IV:
Farmacología del dolor - Módulo V:
Administración de fármacos en el tratamiento del dolor - Módulo VI:
Tratamiento no farmacológico del dolor. Terapias alternativas - Módulo VII:
El dolor en neonatología - Módulo VIII:
El dolor en pediatría - Módulo IX:
Dolor agudo postoperatorio - Módulo X:
Aspectos psicológicos del dolor - Módulo XI:
Cefaleas - Módulo XII:
Fibromialgia - Módulo XI:
Dolor isquémico - Módulo XIV:
Lumbalgias - Módulo XV:
Dolor neuropático. Neuralgia postherpética y neuralgia del trigémino - Módulo XVI:
Dolor osteomuscular y osteoarticular - Módulo XVII:
Dolor en el paciente terminal y oncológico - Módulo XVIII:
Síndrome de dolor regional complejo - Módulo XIX:
Dolor y VIH - Módulo XX:
Metodología de cuidados relacionada con el dolor - Módulo XXI:
Anexos
AUTORES
- Marta Zamora Pasadas
Unidad de Pediatría-Neonatología
Hospital Costa del Sol. Marbella - Raúl Ballesteros Ramírez
Quirófano
Hospital Materno Infantil de Gran Canaria
El programa «Atención integral al dolor» está acreditado por la Universidad de San Jorge. Al finalizar el programa con calificación adecuada el profesional de la salud puede solicitar el diploma que certifica su capacitación.
Ecuador
El programa «Atención integral al dolor» cuenta con el aval de la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina de Ecuador (AFEME), así como la respectiva certificación a los profesionales que hayan aprobado satisfactoriamente el programa formativo con su respectivo valor académico.
México
El programa «Atención integral al dolor» cuenta con el aval del Colegio Nacional de Evaluación y Certificación en Competencias (CONAEC).