Curso práctico de electrocardiografía
Desde su invención por el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1924, Willem Eindhoven (1860-1927), el Electrocardiograma (ECG) se ha convertido en el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca, teniendo una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y de las diversas patologías relacionadas con el corazón.
La realización del ECG es una prueba no invasiva habitual en la consulta del médico de Atención Primaria que proporciona una valiosa información a los profesionales sanitarios en la evaluación de los pacientes que presentan sintomatología cardiaca.
La actualización continuada de contenidos en la descripción y análisis de los registros electrocardiográficos, justifican la presentación de este nuevo curso que pretende servir al médico como base de consulta en el diagnóstico de las diferentes patologías cardiológicas.
Una extensa base de datos con más de sesenta casos prácticos reales, perfectamente detallados con sus registros electrocardiográficos, hacen de este curso una herramienta destacable para su utilización y el mantenimiento actualizado de la interpretación del ECG.
Objetivo general
- El objetivo general que se pretende con este curso es mantener actualizados los conocimientos en lo referente a la correcta y fiableinterpretación del electrocardiograma (ECG) En las diferentes patologías en las que el análisis del registro electrocardiográfico es fundamental para el diagnóstico y correcto tratamiento de dichas patologías.
Objetivos específicos
En primer lugar, este curso, aborda el estudio pormenorizado de un ECG normal con el objetivo de interpretar correctamente los diferentes parámetros dentro de la normalidad de un ECG. igualmente identifica los posibles errores que se pueden cometer al obtener un registro electrocardiográfico y que llevarían a una interpretación errónea o no fiable del ECG.
en los siguientes capítulos, el curso desarrolla las diferentes patologías cardíacas y su traducción electrocardiográfica, tales como crecimientos de cavidades, cardiopatía isquémicas, bloqueos, bradiarritmias y taquiarritmias.
En el capítulo 9 se exponen una miscelanea de alteraciones electrocardiográficas, como distintas alteraciones de la repolarización, ECG en la pericarditis, del paciente portador de marcapasos, o alteraciones electrolíticas o producidas por fármacos, en las que el estudio del registro electrocardiográfico es fundamental.
Para finalizar, se exponen 65 casos prácticos de pacientes reales con patología cardíaca, todos ellos con la historia clínica relevante del paciente y con imágenes de los registros electrocardiográficos, el diagnóstico y en muchos casos la evolución clínica del mismo.
- INTRODUCCIÓN AL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL2. ANÁLISIS DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL3. INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
3.1 Frecuencia cardiaca
3.2 Ritmo
3.3 Cálculo del eje eléctrico medio del corazón
3.4 Intervalo PR ó PQ
3.5 Intervalo QT4. ERRORES FRECUENTES EN EL ECG5. CRECIMIENTO DE CAVIDADES
5.1 Crecimientos auriculares
5.2 Crecimientos ventriculares6. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
6.1 Isquemia
6.2 Lesión
6.3 Necrosis7. BLOQUEOS Y BRADIARRÍTMIAS
7.1 Sinusales
7.2 Auriculares
7.3 Unión A-V
7.4 Clasificación electrocardiográfica del BAV
7.5 Haz de His
7.6 Fascículos - ARRITMIAS
8.1 Enfoque simplificado para el diagnóstico diferencial de las taquicardias Ventriculares
8.2 Criterios de diagnóstico diferencial de las taquicardias con QRS ancho(Criterios de Brugada)
8.3 Clasificación de la extrasistolia
8.4 Taquicardias supraventriculares
8.5 Fibrilación auricular
8.6 Flutter auricular
8.7 Taquiarrtirmias ventriculares
8.8 Flutter ventricular
8.9 TV polimórfica
8.10 Fibrilación ventricular
8.11 Bradiarritmias9. MISCELÁNEA
9.1 Alteraciones de la repolarización ventricular
9.2 Alteraciones electrolíticas
9.3 Alteraciones producidas por fármacos
9.4 Embolismo pulmonar10. CASOS PRÁCTICOS
10.1 A 10.65 Casos prácticos nº 1 a nº 6511. BIBLIOGRAFÍA
Dr. J. Javier Gómez-Barrado
Cardiólogo
Servicio de Cardiología
Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres)
Dra. Mª Soledad Turégano Albarrán
Médico de Familia
Centro de Salud (Cáceres)