Enfermedades infecciosas: recogida de muestras
Toda la información diagnóstica que el laboratorio de microbiología puede proporcionar, depende de la calidad de la muestra recibida. Así, una muestra mal tomada, pobremente recogida o mal transportada determinará un posible fallo en la recuperación de los agentes patógenos o de la microbiota normal, que puede inducir a errores diagnósticos, e incluso a un tratamiento inadecuado del enfermo. Este hecho es bien conocido por el personal que trabaja en el laboratorio, sobre todo los microbiólogos, pero no lo es tanto por las personas que realizan las tomas, por lo que es necesaria la preparación continuada de dicho personal sanitario, al que hay que concienciar del gasto inútil y la falsedad de los datos obtenidos a partir de una analítica realizada de forma inadecuada.
Conocer los diferentes procesos de recogidas de muestras para su correcto procesamiento y cultivo.
Actualizar los conocimientos sobre los diferentes microorganismos implicados en las enfermedades infecciosas.
Mejorar la atención sanitaria de los pacientes afectos de enfermedades infecciosas.
Permitir el perfeccionamiento profesional del personal sanitario en relación con la analítica clínica bacteriológica, mejorando de este modo su competencia profesional y la calidad de vida en el paciente así como a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud al disminuir el riesgo de aparición de resistencias.
Dar a conocer y presentar un trabajo de actualización sobre bacteriología referente a los principales agentes emergentes de enfermedades infecciosas y de resistencias terapéuticas en nuestro país, abordando aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y de interpretación clínica.
Unidad didáctica I. Recogida de muestras
Tema I. Introducción y objetivos. Normas básicas generales en la recogida de muestras
Tema II. Interpretación y recogida de muestras de hemocultivo
Tema III. Interpretación y recogida de muestras de urocultivo
Tema IV. Interpretación y recogida de muestras de tracto gastrointestinal
Tema V. Interpretación y recogida de muestras de tracto respiratorio
Tema VI. Interpretación y recogida de muestras de líquido cefalorraquídeo
Tema VII. Interpretación y recogida de muestras de líquidos orgánicos
Tema VIII. Interpretación y recogida de muestras de tracto genital
Tema IX. Interpretación y recogida de muestras de procesamiento de otras muestras
Tema X. Interpretación y recogida de muestras de investigación de microorganismos especiales
Unidad didáctica II. Enfermedades infecciosas en las que puedan estar implicados grampositivos. Novedades bacteriológicas
Tema XI. Género Staphylococcus
Tema XII. Bacterias de los géneros Streptococcus y Enterococcus
Tema XIII. Bacterias del género Bacillus
Tema XIV. Otros bacilos grampositivos
Unidad didáctica III. Recogida de muestras en las que puedan estar implicados gramnegativos. Novedades bacteriológicas
Tema XV. Género Neisseria
Tema XVI. Enterobacterias
Tema XVII. Bacterias del género Vibrionaceae
Tema XVIII. Géneros Campylobacter y Helicobacter
Tema XIX. Género Pseudomonas y bacterias no fermentadoras relacionadas
Tema XX. Haemophilus, Actinobacillus y Pasteurella
Tema XXI. Bordetella, Francisella y Brucella
Tema XXII. Legionella y otros bacilos gramnegativos
Unidad didáctica IV. Enfermedades infecciosas en las que puedan estar implicadas fundamentalmente bacterias anaerobias. Novedades bacteriológicas
Tema XXIII. Cocos grampositivos anaerobios y bacilos no esporulados
Tema XXIV. Bacilos grampositivos anaerobios esporulados: Clostridium spp.
Tema XXV. Bacterias gramnegativas anaerobias
Tema XXVI. Nocardia y actinomicetos relacionados
Unidad didáctica V. Enfermedades infecciosas por micobacterias. Novedades bacteriológicas
Tema XXVII. Otras micobacterias: Mycobacterium leprae
Tema XXVIII. Micobacterias atípicas
Unidad didáctica VI. Otras enfermedades infecciosas en las que estén implicadas otras bacterias. Novedades bacteriológicas
Tema XXIX. Treponema
Tema XXX. Leptospirosis y Borreliosis
Tema XXXI. Mycoplasma y Ureaplasma
Tema XXXII. Rickettsiaceae
Tema XXXIII. Chlamydia
Anexo I. Patógenos de interés en bioterrorismo
Anexo II. Prevención y manejo de intoxicaciones por sustancias químicas en incidentes mayores
El programa formativo «Enfermedades infecciosas: recogida de muestras» está acreditado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Al finalizar el programa con calificación adecuada el profesional de la salud puede solicitar el diploma que certifica su capacitación.