Infección por VIH/SIDA. Aspectos clínicos, microbiológicos y terapéuticos
En los últimos años se han continuado produciendo avances en el tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que se han traducido en una mejora sustancial de la supervivencia y la calidad de vida. En cambio, el cumplimiento de las medidas de prevención está muy por debajo de lo que sería deseable, por lo que el número de pacientes infectados sigue creciendo, sobre todo en los países en vías de desarrollo.
El programa tiene como objetivos didácticos:
- Potenciar las intervenciones de prevención del sida y, sobre todo, de diagnóstico precoz de VIH, cuyo impacto determinará el curso futuro de la enfermedad sobre el paciente seropositivo.
- Mejorar la capacidad para el análisis e intervención ante el diagnóstico de la infección por VIH.
- Potenciar la realización de la prueba de detección del VIH, ya que el retraso diagnóstico es un problema importante en nuestro medio.
- Contribuir al conocimiento de las características epidemiológicas del VIH/SIDApor parte de la población.
- Actualizar los conocimientos del personal sanitario sobre el cuidado de las personas con VIH a lo largo de las etapas de la vida y en diferentes fases del desarrollo del sida.
- Difundir las pautas generales de actuación ante un paciente seropositivo.
- Capacitar a los profesionales para brindar una asistencia de calidad a los enfermos de sida con alteraciones renales, cardíacas, reumatológicas y endocrino-metabólicas.
- Garantizar la actualización de los conocimientos y la permanente mejora de su cualificación en la clínica neurológica, respiratoria y gastrointestinal del VIH.
- Presentar los últimos avances sobre las alteraciones oftalmológicas, ginecológicas, mucocutáneas y tumorales de la infección por VIH.
Módulo I. Introducción. Origen de la enfermedad
Módulo II. Estructura y morfología del virus
Módulo III. Epidemiología. Mecanismos de transmisión del VIH. Medidas preventivas
Módulo IV. Historia natural de la infección por VIH. Clasificación. Definición de SIDA
Módulo V. Pautas generales de actuación ante un paciente seropositivo con fiebre, adenomegalias, trombocitopenia y otros síntomas
Módulo VI. Complicaciones neurológicas de la infección por VIH
Módulo VII. Principales manifestaciones respiratorias en el paciente VIH. Algoritmo diagnóstico
Módulo VIII. Afectación gastrointestinal en el SIDA
Módulo IX. Afectación renal en pacientes con SIDA
Módulo X. Alteraciones cardíacas en el paciente con VIH/SIDA
Módulo XI. Alteraciones reumatológicas en el SIDA
Módulo XII. Principales alteraciones endocrinas y del metabolismo
Módulo XIII. Manifestaciones oftalmológicas de la infección por VIH
Módulo XIV. Alteraciones ginecológicas en pacientes con SIDA
Módulo XV. Principales manifestaciones mucocutáneas en el SIDA
Módulo XVI. Patología tumoral en el SIDA
Módulo XVII. Profilaxis antimicrobiana de las principales infecciones oportunistas del SIDA
Módulo XVIII. Diagnóstico de la infección por VIH
Módulo XIX. Diagnóstico microbiológico de las principales infecciones oportunistas en el SIDA
Módulo XX. Tratamiento antirretroviral. Actitud terapéutica actual
Módulo XXI. Tratamiento de las principales infecciones oportunistas del SIDA
Módulo XXII. Soporte nutricional en los enfermos de SIDA
Módulo XXIII. Aspecto psicosocial de la infección VIH/SIDA
Módulo XXIV. Atención y cuidados de enfermería en pacientes con SIDA
Módulo XXV. VIH y SIDA en pediatría
Módulo XXVI. Casos prácticos
Coordinador del programa:
Fernando Cobo Martínez. Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad de Granada (España). FEA en Microbiología y Parasitología. Hospital Virgen de las Nieves, Granada
Autores:
Luis Aliaga Martínez. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. Profesor asociado del Departamento de Medicina. Universidad de Granada.
Marisa Álvarez García. Médica especialista en Medicina Interna. Asesora Médica de Bristol-Myers.
Pilar Bermúdez Ruiz. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Microbiología Clínica. Complejo Hospitalario Carlos Haya, Málaga (España)
José Luis Callejas Rubio. Médico especialista en Medicina Interna. Hospital San Sebastián, Écija, Sevilla (España).
Jesús Huertas Martínez. Médico especialista en Pediatría y Áreas Específicas. Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada.
Mª Teresa León-Espinosa de los Monteros. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.Médica interna residente de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Laura León Ruiz. Médica interna residente de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Manuel López Gómez. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Manuel López Pérez. Médico especialista en Psiquiatría. Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada.
Pedro Manchado Mañas. Médico especialista en Microbiología Clínica y Análisis Clínicos. Jefe de Servicio de Microbiología. Complejo Hospitalario Carlos Haya, Málaga
Mª Carmen Méndez Serrano. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Albaicín, Granada.
Encarnación Milla Álvarez. Médica Interna Residente de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Mª José Morales Narváez. Médica especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada.
Leopoldo Muñoz Medina. Médico especialista en Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada.
Julián Muñoz Alonso. Médico especialista en Oncología Radioterápica.Médico interno residente de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Enrique Naveira Abeigón. Médico especialista en Medicina Interna.Jefe del Área de Enfermedades Infecciosas-SIDA. Hospital Santa Elena, Torremolinos, Málaga. Máster en SIDA. Universidad de Barcelona (España)
Mohamed Omar Mohamed-Balghata. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Interna. Hospital General de Especialidades Ciudad de Jaén, Jaén (España)
Gertrudis Orellana Mendoza. Médica especialista en Microbiología Clínica. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Antonio Francisco Pérez Álvarez. Médico especialista en Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Gonzalo Piédrola Maroto. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Isabel Mª Reche Molina. Médica especialista en Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Mª Carmen Ruiz Fuentes. Médica Interna Residente de Nefrología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Andrés Ruiz Sancho. Médico Interno Residente de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada.
José Mario Sabio Sánchez. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Bioquímica Clínica. Médico interno residente de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
Sara Sanbonmatsu Gámez. Licenciada en Farmacia. Especialista en Microbiología Clínica Complejo Hospitalario Carlos Haya, Málaga.
José Serrano Sánchez. Licenciado en Farmacia. Especialista en Microbiología Clínica. Hospital F. A. C. Doctor Pascual, Málaga.
Rocío Toledano Luna. Diplomada en Enfermería. Hospital F. A. C. Doctor Pascual, Málaga.
Antonio Toledano Rus. Médico especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada.
Miguel Toledano Rus. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada.
Ana Mª Trapero Martínez. Médica especialista en Aparato Digestivo. Servicio de Nutrición y Dietética. Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada.
Claudia Josa Laorden. Médico especialista en Medicina Interna. Profesora colaboradora de la Universidad de Zaragoza (España).
El programa formativo «Infección por VIH/SIDA. Aspectos clínicos, microbiológicos y terapéuticos» está acreditado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (España). Al finalizar el programa con calificación adecuada, el profesional de la salud puede solicitar el diploma que certifica su capacitación.