Oncología infantil
El programa de formación médica online «Oncología infantil» de Océano Medicina está dirigido a los profesionales de la salud que deseen ampliar y actualizar sus conocimientos sobre los tratamientos iniciales y las principales patologías neoplásicas que afectan a la población infanto-juvenil, mejorando así los conocimientos teórico-prácticos sobre la materia estudiada.
Se podría definir el cáncer como un proceso genético caracterizado por la aparición de un clon celular que escapa del control fisiológico del crecimiento y diferenciación celulares. Los clones neoplásicos se caracterizan por tener autonomía de crecimiento, capacidad invasora local y capacidad de metastatizar.
En la etiopatogenia del cáncer se barajan los agentes físicos, químicos farmacológicos, virus y factores genéticos. En pacientes pediátricos sólo tendrían importancia estos dos últimos ya que raramente se asocia el cáncer infantil con la exposición a carcinógenos.
Las diferencias entre los tumores del niño y del adulto son manifiestas; los comportamientos clínicos, histopatológicos y biológicos de los tumores pediátricos tienen unas características específicas. Clínicamente suelen tener unos períodos de latencia muy cortos, con un rápido crecimiento y una gran invasividad. Desde el punto de vista histológico, los tumores típicos de la infancia son los embrionarios y los sarcomas, apareciendo casi exclusivamente en las dos primeras décadas de vida. En el adulto, en cambio, predominan los carcinomas.
Las localizaciones en los niños son fundamentalmente en órganos no superficiales, siendo éstas las más frecuentes en los adultos. Las leucemias, que son el tumor más frecuente de la edad pediátrica, constituyen menos del 5% de los tumores del adulto.
Por último los métodos de detección precoz de algunos tumores son fundamentales para la supervivencia en la edad adulta, careciendo casi de importancia en el niño, excepto en el caso del neuroblastoma; para este tipo de tumor se realiza un screening neonatal de catecolaminas en orina, consiguiéndose un diagnóstico precoz, pero sin gran influencia en la supervivencia dado que no parece importar mucho el momento del diagnóstico en los casos desfavorables.
- Módulo I: Generalidades
– Aspectos generales del cáncer en la infancia.
– Urgencias en oncología infantil.
– Soporte nutricional.
– Terapia transfusional.
– Dolor en el paciente oncológico.
– Infecciones en pacientes neutropénicos y/o inmunodeprimidos, profilaxis y vacunaciones.
– Efectos secundarios de la terapia oncológica.
– Aspectos psicológicos y sociales. - Módulo II: Enfermedades más frecuentes
– Leucemia linfoblástica.
– Leucemia mieloblástica.
– Linfoma de Hodgkin.
– Linfoma no Hodgkiniano.
– Histiocitosis.
– Tumor de Wilms.
– Neuroblastoma.
– Retinoblastoma.
– Tumores malignos del S.N.C.
– Tumores malignos de partes blandas.
– Tumores malignos primarios del hueso.
– Tumores ginecológicos malignos.
– Otros tumores de interés en la infancia. - Módulo III: Presentación de casos clínicos
- J. Uberos Fernández
Servicio de Pediatría.
Hospital Universitario.
Granada. - A. Muñoz Hoyos
Profesor Titular de Pediatría.
Departamento de Pediatría.
Universidad de Granada. - J. A. Molina Font
Catedrático de Pediatría.
Departamento de Pediatría.
Universidad de Granada. - G. Galdó Muñoz
Catedrático de Pediatría.
Departamento de Pediatría.
Universidad de Granada. - A. Valenzuela Ruiz
Profesor Titular de Pediatría.
Departamento de Pediatría.
Universidad de Granada. - E. Narbona López
Profesor Titular de Pediatría.
Departamento de Pediatría.
Universidad de Granada. - C. Ruiz Cosano
Catedrático de Enfermería Infantil.
Departamento de Pediatría.
Universidad de Granada. - A. Molina Carballo
Profesor Asociado de Pediatría.
Departamento de Pediatría.
Universidad de Granada. - I. Seiquer Gómez-Pavón
Farmacéutica.
C.S.I.C. - E. Pérez Bonilla
Servicio de Pediatría.
Hospital Universitario.
Granada. - Mª del Carmen Augustín Morales
Servicio de Pediatra.
Hospital Universitario.
Granada. - E. Del Moral Romero
Unidad de Oncología Infantil.
Profesor Asociado de Pediatría.
Departamento de Pediatría.
Hospital Universitario. Granada. - T. Acha García
Unidad de Oncología Infantil.
Departamento de Pediatría.
Hospital Materno-Infantil. Málaga. - R. Santana Delgado López
Departamento de Pediatría.
Hospital Universitario.
Granada. - A. Jérez Calero
Departamento de Pediatría.
Hospital Universitario.
Granada. - F. Contreras Chova
Departamento de Pediatría.
Hospital Universitario.
Granada. - Mª J. Romero García
Servicio de Oncología
Hospital Universitario.
Granada. - M. Bustos Prados
Departamento de Pediatría.
Hospital Universitario.
Granada. - I. Cañabate García
Departamento de Pediatría.
Hospital Universitario.
Granada. - A. M. Evelyn Hubber
Departamento de Pediatría.
Hospital Universitario.
Granada. - J. Murcia García
Departamento de Pediatría.
Hospital Universitario.
Granada. - A. Peinado Garrido
Departamento de Pediatría.
Hospital Universitario.
Granada. - Mª A. Vázquez Martín
Unidad de Oncología Infantil.
Servicio de Pediatría
Hospital Torrecárdenas.
Almería. - J. López Muñoz
Jefe de Servicio de Pediatría.
Hospital Torrecárdenas.
Almería. - S. Manzanares Galán
Servicio de Ginecología.
Hospital de Poniente.
Almería. - S. Martínez Morales
Servicio de Ginecología.
Hospital de Poniente.
Almería. - A. Bonillo Perales
Cuidados Intensivos de Pediatría.
Hospital Torrecárdenas.
Almería. - I. Ostabal Artigas
Cuidados Intensivos.
UCI médica polivalente.
Hospital Miguel Servet.
Zaragoza.
El programa «Oncología infantil» está acreditado por la Universidad San Jorge. Al finalizar el programa con calificación adecuada el profesional de la salud puede solicitar el diploma que certifica su capacitación.
Ecuador
El programa «Oncología infantil» cuenta con el aval de la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina de Ecuador (AFEME), así como la respectiva certificación a los profesionales que hayan aprobado satisfactoriamente el programa formativo con su respectivo valor académico.