Pediatría del Niño Grave
El curso Pediatría del Niño Grave presenta las historias clínicas reales de 56 pacientes pediátricos atendidos en diferentes hospitales universitarios de Madrid (España).
La elección de los casos responde a una cuidadosa selección, en la que se ha priorizado la utilidad pedagógica por encima de criterios de dificultad del diagnóstico, rareza o complejidad de la enfermedad. Los casos clínicos aparecen en el curso tal y como se presentaron en las consultas o en los servicios de urgencias y emergencias, con la clínica que debutaron y las pruebas diagnósticas que se realizaron. De esta forma, los alumnos del curso disponen de unos casos clínicos reales, que se corresponden a las patologías más prevalentes graves y/o importantes de la pediatría.
Los pacientes que se citan en este curso han sido atendidos por pediatras expertos en las patologías que desarrollan, quienes han colaborado para trasladar su práctica diaria a este curso para convertirlo en una herramienta práctica de formación para todos los médicos que atienden a pacientes pediátricos.
TARGET
El curso está dirigido a pediatras en ejercicio, pediatras de atención primaria y pediatras hospitalarios de las diferentes subespecialidades, así como a médicos del servicio de urgencias y emergencias y a médicos de los servicios de atención primaria o medicina general que reciben a paciente pediátricos.
- Mejorar la práctica diaria en la atención en urgencias y emergencias al paciente pediátrico.
- Conocer la etiología, la fisiopatología, la clínica, el diagnóstico, el tratamiento y la evolución del proceso de las patologías más prevalentes en pediatría.
- Profundizar en la etiopatogenia, la clínica, el diagnóstico diferencial y el tratamiento claves para cada patología.
- Acceder a casos clínicos enfocados para pediatras de atención primaria y pediatras hospitalarios de las diferentes subespecialidades, tratando de mantener la troncalidad de la pediatría.
- Experimentar el desarrollo de un caso clínico, siguiendo la misma estructura de diagnóstico presuntivo, confirmación diagnóstica y actitud terapéutica, tal y como se realizó en la práctica real.
- Reforzar la experiencia y la formación práctica accediendo a la evolución de los casos clínicos seleccionados.
- Formar en la necesidad de llevar a cabo una asistencia clínica integral del niño enfermo, en la que se impliquen todas las especialidades pediátricas.
- Actualizar los conocimientos de las enfermedades más prevalentes y graves que sufren los niños, desde recién nacidos hasta adolescentes maduros. Para ello se utilizan pacientes reales presentados como casos clínicos mediante un método interactivo y participativo.
- Entrenar a los pediatras y a los médicos que atienden a niños, en el manejo urgente y diferido de los pacientes pediátricos con enfermedades graves o frecuentes.
- Enseñar a priorizar las actuaciones terapéuticas dando importancia a la detección y solución de los fracasos de los órganos y sistemas que ponen en riesgo la vida.
- Entrenar en el significado de los signos y síntomas claves como método para la detección rápida del diagnóstico sindrómico.
- Utilizar la clínica como la llave para realizar el diagnostico diferencias.
- Enseñar a solicitar las pruebas complementarias para confirmar o descartar el diagnóstico presuntivo y a utilizar solo aquellas pruebas complementarias con mayor sensibilidad y especificad diagnostica.
- Divulgar los tratamientos más actuales de las patologías que se abordan.
- Profundizar en los efectos secundarios de los fármacos y técnicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
- Repasar los avances de muchas patologías que afectan a la infancia.
Módulo I. Módulo respiratorio
Caso 1: Lactante con estridor
Caso 2: Niño con estridor, fiebre y dificultad respiratoria
Caso 3: Adolescente con episodio de asma crítica
Caso 4: Lactante con dificultad respiratoria
Caso 5: Lactante pequeño con estridor y dificultad respiratoria intermitente
Módulo II. Módulo neurológico
Caso 1: Adolescente con alteración del comportamiento
Caso 2: Epilepsia refractaria
Caso 3: Lumbalgia y encopresis
Caso 4: Disminución de fuerza en un brazo
Módulo III. Módulo niño politraumatizado
Caso 1: Niña atrapada en vehículo
Caso 2: Niña precipitada
Caso 3: Caída de patinete
Caso 4: Accidente de coche
Caso 5: Lactante con disminución del nivel de conciencia
Módulo IV. Módulo accidentes e intoxicaciones
Caso 1: Niña con babeo
Caso 2: Ingestión de cuerpo extraño
Caso 3: Tos perruna
Caso 4: Irritabilidad y coma
Módulo V. Módulo infeccioso
Caso 1: Tos pertusoide
Caso 2: Tos prolongada y fiebre
Caso 3. Niña con cefalea
Caso 4: Tumefacción parietal
Caso 5: Edema palpebral unilateral
Caso 6: Adolescente con tenesmo rectal
Caso 7: Adolescente con relaciones sexuales de riesgo
Módulo VI. Módulo alergia y dermatología
Caso 1: Prurito facial en alérgica a frutos secos
Caso 2: Vómitos y decaimiento
Caso 3: Lactante con dermatitis atópica grave
Caso 4: Niña con manchas hipopigmentadas
Módulo VII. Módulo de oncología y masas cervicales
Caso 1: Lactante con masa abdominal
Caso 2: Adolescente con adenopatía supraclavicular
Caso 3: Niña con dificultad respiratoria
Caso 4: Inflamación submandibular recurrente
Caso 5: Lactante con masa cervical blanda
Caso 6: Niño con adenitis persistente
Caso 7: Niño con masa laterocervical
Caso 8: Niño con inflamación de la lengua y cuello
Caso 9: Niño con masa submandibular
Módulo VIII. Módulo neonatología
Caso 1: Neonato con fiebre y decaimiento
Caso 2: Síndrome de distrés respiratorio en recién nacido de debut en su domicilio
Caso 3: Recién nacido con ictericia intensa
Caso 4: Neonato con parada cardiorrespiratoria en el centro de salud
Módulo IX. Módulo salud mental
Caso 1: Adolescente con leucopenia y amenorrea
Caso 2: Niña agitada en urgencias
Caso 3: Adolescente con pensamientos incoherentes
Módulo X. Módulo cardiovascular
Caso 1: Niño con fiebre, exantema y decaimiento
Caso 2: Lactante con fiebre y diarrea
Caso 3: Fiebre y petequias
Caso 4: Adolescente con parálisis facial
Caso 5: Vómitos y decaimiento
Módulo XI. Módulo digestivo y endocrinología
Caso 1: Vómitos y deshidratación
Caso 2: Adolescente con síncope
Caso 3: Dolor abdominal y vómitos
Caso 4: Lactante con convulsiones
Caso 5: Adolescente con agresividad
Caso 6: Sangrado vaginal
DIRECTOR
Juan Casado Flores
- Profesor Emérito de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid.
- Pediatra Emérito. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
DIRECTORA ADJUNTA
Raquel Jiménez García
- Profesora Asociada de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid.
- Jefe de Sección de Pediatría. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
PROFESORES
Maitane Andión Catalán
Servicio de Oncohematología. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Fernando Baquero Artigao
Coordinador de la Unidad de Infectología Pediátrica del Servicio de Pediatría, Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Hospital Universitario La Paz. Profesor del Magíster de Infectología Pediátrica de la Universidad Complutense.
Marta Cabrero Hernández
Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Verónica Cantarín Extremera
Sección de Neurología Infantil. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Juan Casado Flores
Profesor Emérito de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid. Pediatra Emérito. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Mercedes De la Torre Espí
Coordinadora del Servicio de Urgencias Pediátricas. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Gema De Lama Caro-Patón
Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
José Luis De Unzueta Roch
Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Sanitas La Moraleja. Madrid.
Jorge Del Romero Guerrero
Director del Centro Sanitario Sandoval Id ISSC. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Carmelo Escudero Díez
Sección de Alergología. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Alberto García Salido
Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Mª Ángeles García Teresa
Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Mª Isabel Iglesias Bouzas
Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Coordinadora Unidad de Politrauma. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Raquel Jiménez García
Profesora Asociada de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid. Jefe de Sección de Pediatría. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Inés Leoz Gordillo
Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Amelia Martínez de Azagra Garde
Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Idir Mesián Pérez
Servicio de Psiquiatría Infantil. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Juan Carlos Molina Cabañero
Servicio de Urgencias Pediátricas. Coordinador de formación continuada. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Montserrat Nieto Moro
Coordinadora del Centro de Simulación Pediátrica. Coordinadora de Trasplantes. Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Lucero Noguera Morel
Servicio de Dermatología. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Mª José Pérez García
Urgencias Pediátricas. Servicio de Pediatría. Hospital Infantil Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
Esther Pérez Suárez
Servicio de Urgencias Pediátricas. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Mariluz Ruíz-Falcó Rojas
Jefe de Sección de Neurología Infantil. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Manuel Sánchez Luna
Profesor Titular. Departamento de Pediatría. Universidad Complutense de Madrid. Jefe de Servicio de Neonatología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Presidente de la Sociedad Española de Neonatología.
Ana Serrano González
Exjefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. Madrid.
Leandro Soriano Guillén
Profesor Titular. Departamento de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid. Jefe del Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid.
Víctor Soto Insuga
Sección de Neurología Infantil. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
Mar Vera García
Médico del Centro Sanitario Sandoval Id ISSC. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
«Pediatría del Niño Grave» cuenta con el aval de AUREOTEC.