Técnicas y procedimientos de enfermería en cardiología
El programa Técnicas y procedimientos de enfermería en cardiología ofrece al alumno los contenidos más relevantes y actuales sobre distintos aspectos de enfermería en cardiología, abordando tanto su técnicas como su procedimiento, a fin de facilitar una actualización sobre el tema.
Módulo I: Recuerdo anatomofisiológico del sistema cardiovascular.
- Introducción.
- El sistema cardiovascular. Constitución.
- Valoración del sistema cardiovascular
- Módulo II. Factores de riesgo cardiovascular.
- Factores de riesgo establecidos
- Módulo III: Valoración de pacientes. Constantes vitales.
- Pulso arterial
- Presión arterial (PA).
- Presión venosa central (PVC).
- Pulsioximetría.
- Respiración
- Temperatura corporal
- Módulo IV: Electrocardiografía.
- Electrocardiograma
- Sistemas de telemetría
- Módulo V: Procedimientos invasivos para administración de fluidoterapia y farmacoterapia. Sistemas de ayuda a la perfusión continua.
- Acceso vía venosa periférica
- Acceso vascular arterial
- Punción intraósea (IO).
- Reservorio venoso subcutáneo.
- Catéter Hickman
- Técnica de Seldinger
- Catéter venoso central de acceso periférico
- Catéter venoso central
- Acceso vascular vía yugular.
- Acceso vascular vía subclavia.
- Acceso vascular vía femoral.
- Bombas de perfusión.
- Manejo de la vía subcutánea. Elastómeros e hipodermoclisis.
- Módulo VI: Valores de laboratorio clínico de hematología.
- Analítica sanguínea
- Bioquímica.
- Estudio de coagulación y determinaciones hematológicas
- Monitorización de coagulación
- Gasometría arterial
- Gasometría venosa
- Hemocultivos
- Sedimento de orina
- Módulo VII: Ecografía.
- Ecocardiografía.
- Ecocardiografía de esfuerzo
- Ecocardiografía transesofágica
- Ultrasonido intravascular
- Módulo VIII: Ergometría.
- Ergometría clásica
- Ergometría farmacológica y de estrés.
- Módulo IX: Radiología cardiaca.
- Radiografía (RX)
- Tomografía axial computerizada (TAC)
- Resonancia magnética nuclear (RMN).
- Módulo X: Soporte y control hemodinámico avanzado.
- Catéter de Swan-Ganz
- Balón de contrapulsación aórtico.
- Valoración cruenta de la hemodinámica cardiaca. Circulación extracorpórea
- Módulo XI. Soporte vital básico y avanzado.
- Cadena de supervivencia.
- Método de Ultsein de recogida de datos
- Desfibrilación.
- Cardioversión farmacológica y eléctrica
- Pericardiocentesis.
- Carro de RCP
- Módulo XII: Estudios y técnicas electrofisiológicas.
- Estudios aritmológicos
- Marcapasos.
- Desfibrilador automático interno
- Mesa basculante
- Módulo XIII: Hemodinámica y cateterismo cardiaco.
- Cateterismo cardiaco
- Coronariografía.
- Módulo XIV: Anexos.
- Anexo I: Sistemas jerárquicos de clasificación de las evidencias científicas
- Anexo II: Nivel de consciencia
- Anexo III: Índice biespectral (BIS).
- Escala visual analógica (EVA).
- Dispositivo de ultrasonido Doppler
- Índice tobillo brazo (ITB).
- Lavado higiénico
- Antisepsia de manos
Luis Carlos Redondo Castán.
Enfermero asistencial Servicio Aragonés de Salud.
Profesor titular de las asignaturas de Anatomía Humana, Enfermería Clínica I y Enfermería Clínica II del Grado en Enfermería de la Universidad San Jorge.
El programa formativo «Técnicas y procedimientos de enfermería en cardiología» está acreditado por la Universidad San Jorge. Al finalizar el programa con calificación adecuada el profesional de la salud puede solicitar el diploma que certifica su capacitación.
Chile
El programa formativo «Técnicas y procedimientos de enfermería en cardiología» cuenta con el aval de AUREOTEC.